Uno de mis primeros experimento en el tratamiento por zonas en la edición en blanco y negro. Me gustaría conocer vuestras experiencias, trucos y técnicas. Y por supuesto, vuestra opinión sobre este pequeño y humilde tutorial. 
Ya estaba cansado de las típicas fotos planas en blanco y negro. Nada resaltado. Poco contrastado. En fin, aburrido de no decir nada con mis fotos. Desde que asistí al taller de Gabriel Brau y sus métodos de edición en blanco y negro estoy obsesionado con lograr mi propio estilo. Para ello, he comenzado experimentando con varias imágenes de archivo que tenía por ahí. 
Con todo, aquí tenéis uno de estos ensayos que he realizado sobre una captura que hice en la playa de Hendaya. Aquí tenéis la foto original y junto a ella mi resultado. Tenéis más ejemplos en mi photoblog.
Con todo, aquí tenéis uno de estos ensayos que he realizado sobre una captura que hice en la playa de Hendaya. Aquí tenéis la foto original y junto a ella mi resultado. Tenéis más ejemplos en mi photoblog.
Como bien sabéis (y ya dice José María Mellado en su libro; Fotografía de Alta Calidad) la vista siempre se inclina hacia la luz (los puntos luminosos) olvidando o dejando para más tarde los puntos oscuros. En mi foto original mi principal motivo era la esponja que llenaba la composición en primer plano. Tampoco quería que pasaran desapercibidos mis amigos y el perro allá en el fondo. También quería potenciar los brillos en la transición entre arena y agua, ya que existían unos reflejos de las montañas del fondo que me interesaba potenciar. Bueno, eso fue todo lo que aprecié mirando mi toma original y parece que, aunque solo en mi imaginación, tenía claro lo que quería conseguir. ¿El reto? ser capaz de conseguirlo partiendo de la base que era mi segunda vez, si no la primera, que editaba por zona y en blanco y negro. Vamos con ello! así es como lo hice (seguro que para muchos existirán muchas alternativas MUCHÍSIMO más fáciles o incluso de más calidad, pero esta ha sido la forma que yo he llevado observando y leyendo muchos métodos y, al final, llevando la riendo de mi propio procesado). 
Primeramente, hemos de tener en cuenta que tras corregir la exposición en mi revelador (lightroom) abrí la imagen como objeto inteligente y todavía en color (manteniendo los tres canales RGB) en photoshop (ya sabéis que la particularidad de los objetos inteligentes es que en cualquier momento podéis volver a Adobe Camera RAW, ajustar lo que queráis y volver a photoshop sin ninguna importancia ni pérdida). Tal vez no haya expresado bien la realidad. Cuando digo "corregir la exposición" me refería a hacer con ella lo que yo quiera. En este caso, sobreexponerla. Quería un cielo "reventado", para mejorar mi posterior selección del mismo. En el revelador (ya sea lightroom o ACR) al mantener presionada la tecla Alt con el ratón podemos jugar con la barra de exposición y visualizamos el umbral. ¡¡Alto alto!!¿Qué quiere decir esto?
Primeramente, hemos de tener en cuenta que tras corregir la exposición en mi revelador (lightroom) abrí la imagen como objeto inteligente y todavía en color (manteniendo los tres canales RGB) en photoshop (ya sabéis que la particularidad de los objetos inteligentes es que en cualquier momento podéis volver a Adobe Camera RAW, ajustar lo que queráis y volver a photoshop sin ninguna importancia ni pérdida). Tal vez no haya expresado bien la realidad. Cuando digo "corregir la exposición" me refería a hacer con ella lo que yo quiera. En este caso, sobreexponerla. Quería un cielo "reventado", para mejorar mi posterior selección del mismo. En el revelador (ya sea lightroom o ACR) al mantener presionada la tecla Alt con el ratón podemos jugar con la barra de exposición y visualizamos el umbral. ¡¡Alto alto!!¿Qué quiere decir esto?
Para el que sea nuevo:
- Alt + mover barra exposición: La foto se volverá negra y la tendremos bien expuesta (esto siempre es más o menos cierto) cuando no haya ningún punto blanco (subiremos la exposición hasta el punto exacto justo antes de que aparezca el primer punto blanco o al contrario). Si algo estaba re ventado desde la captura no conseguiremos hacer desaparecer el punto o zona blanca por mucho que bajemos la exposición.
 
- Alt +      mover recuperación: cada vez está siendo mejorada esta herramienta      pero todavía es poco aconsejable (en la ultima versión de ACR parece ser      que se ha mejorado mucho). No me gustan las texturas empastadas que da a      los blanco y brillo (será cosa mía)
 - Alt +      Luz de relleno: No funciona así. pero tendremos que      subirla si queremos compensar algunas zonas oscuras en las que haya      información (datos) ya que si estaba empastado desde le principio ya      podemos olvidarnos de recuperar o como mucho con un grano como mi cabeza      de grande.
 - Alt +      negros: La otra      cara de la moneda. Ahora se trata de que justo no haya ningún punto negro      (eso sería una zona subexpuesta). Jugaremos con ella igual que con la      barra de exposición. 
 
Aclarado esto, sigamos. Una vez en photoshop (como archivo inteligente, todo el trabajo en 16 bits y con espacio de color Adobe RGB como poco) empieza el más duro de los trabajos; la selección de las zonas.
- Selección      del cielo: Es la      primera cosa que hago, ya que es lo más sencillo (entre comillas) Voy a la      pestaña canales y marco el azul. Tenemos, como todos sabréis, diferentes      maneras. En Algunos casos, aprovechando que se trata de un objeto      inteligente, haciendo doble clic volvemos a ACR y sobre exponemos la      imagen de tal manera que reventemos el cielo. Así será más fácil de      seleccionar luego, cuando volvamos a photoshop, con la varita mágica o      añadiendo una capa de umbral. una vez realizada la selección y guardarla      como canal la imagen original la volvemos a restablecer en ACR. Yo lo que      suelo hacer es, al abrir la imagen en photoshop tal cual (solo habiendo      corregido la exposición como hemos visto antes desde ACR o lightroom), voy      a canales y escojo el azul (en este el cielo esta mucho mas      contrastado). Duplicamos el canal (podemos ponerle el nombre que      queramos para la selección que vamos a hacer) y sobre él aplicamos el umbral      (en la pestaña imagen - ajustes - umbral). Desplazaremos la barra hacia      nuestra izquierda hasta que tengamos en blanco la zona a seleccionar que      deseamos. Solo queda aceptar y listo. Ahora con la tecla control y      haciendo clic sobre este canal tendremos cargada la selección (lo que era      negro deseleccionado y lo que era blanco seleccionado).
 - La      opción de la máscara rápida y del pintar en rojo: Aquí tenéis. Pese a lo que      muchos digan, para mi gusto, la mejor forma de seleccionar. ¿Pesada? vale,      pero la mejor. Aplicamos mascara rápida y pintamos confundiéndonos      hacia el interior de la selección que queremos. Quitamos la máscara      rápida y vamos a selección y la invertimos. Luego lo guardamos      como canal con el nombre que queramos y LISTO. ya nos preocuparemos      más tarde de aplicar un desenfoque gaussiano (¡que esa es otra!      esta última es la mejor forma de enmascara los bordes o juntas de las      zonas) siempre ampliando la imagen a un 100% en una de esas zonas      conflictivas. Si os soy sincero, el resto de selecciones, arena, agua,      gente y perro, rocas del fondo y esponja las he hecho      con esta técnica.
 - Ahora,      tened en cuenta que todavía tengo la imagen en color, vamos a ir cargando      las selecciones una a una y a cada una de ellas le aplicamos, primero, una      capa de blanco y negro y, segundo, otra capa de niveles (hay      gente que usa curvas, yo todavía no lo he probado). En la primera capa,      blanco y negro, podremos jugar con cada información de color (incluso con      el cuenta gotas podremos centrarnos en la saturación de un punto o color      concreto arrastrando con el ratón mientras mantenemos pinchado ese grupo      de "pixeles"). Aquí yo no suelo tocar demasiado (en otra ocasión      experimentaré bien con ello). Si nos pasamos de saturación, en ciertas      zonas, puede llegar a aparecer mucho ruido. Con la capa de niveles es      diferente. Aquí está la mayor parte de mi trabajo. Los marcadores de los      extremos, 0 y 255 (triángulos negro y blanco) los contraigo y el gris,      180, lo desplazo hacia mi derecha para conseguir realzar esos tonos      medios. Así iremos jugando con todos, uno por uno, dando más      "vida" a aquellas zonas que nos interesen y oscureciendo las que      no tanto.
 - Ahora      viene el punto en el que muchos dirán que existen otras formas desde el      principio menos liosas y muchísimo menos "estúpidas". Se trata      del momento en el que sobre la imagen original aplico una capa      de blanco y negro. ¿El motivo? para "sellar las grietas"      o transiciones entre selecciones (zonas) en las que todavía es posible apreciar      el color de la capa del fondo. No muevo nada en esta capa.
 - Ahora toca ir capa por capa (capa de niveles de cada zona) y aplicarle un desenfoque gaussiano lo más pequeño posible pero viendo bien que los pixeles de las "juntas" se fusionen y le den un toque final adecuado (que se vean bien unidas) y sobre todo que desparezcan los halos temidos (para algunos). Si esto no es suficiente para deshacernos de ellos tendremos que sacrificar fuerza y contraste de la imagen y rectificar niveles de alguna de las capas para que no desentonen tanto con el entorno.
 

Al final del proceso, el enfoque lo he realizado mediante una técnica que aprendí en el taller de Gabriel. Se trata de duplicar la capa de fondo original y, a esta nueva, aplicarle un filtro de paso alto. Después tendremos que aplicarle un modo de fusión de luz suave o algún otro del grupo superponer.    
Bueno, pues esto es todo. Espero vuestras críticas constructivas y todas las sugerencias que se os puedan ocurrir. Incluso si alguien tiene alguna duda de alguno de los pasos estaré encantado de intentar ayudarle.
 
 
 
 
 
 
 
 













